Image default
Nacional

Ministerio de Minería lanza concurso en honor a Karen Poniachik

  • En sesión especial de la Mesa Nacional Mujer y Minería se rindió homenaje a la ex ministra, quien lideró la cartera de Minería en 2006-2008, resaltando su legado al fortalecimiento de la presencia femenina en la industria.

Con la presencia de familiares y amigas cercanas de quien fue la primera ministra de Minería en Chile, las ministras de Minería, Aurora Williams, y de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, firmaron el acuerdo para la creación del “Premio Karen Poniachik: Mujer Minera Destacada”.

El anuncio se hizo en el contexto de una emotiva sesión especial de la Mesa Nacional Mujer y Minería, en el Salón Montt Varas del Palacio de La Moneda, en conmemoración del Día Internacional de la Mujer Minera. La ceremonia contó con la participación de destacadas autoridades y profesionales del sector.

El premio tiene como objetivo reconocer y promover la participación y liderazgo de las mujeres en el sector minero, así como fomentar las buenas prácticas en temas de género. Nombrado en honor a Karen Poniachik, la primera mujer en asumir como ministra de Minería en la historia del país, el premio resalta su legado al desarrollo y el fortalecimiento de la presencia femenina en la minería.

La ministra Williams inició las intervenciones destacando la evolución de la Mesa Nacional Mujer y Minería desde su creación en 2014, y subrayó el progreso logrado gracias a mujeres como Karen Poniachik. “Así como hubo mujeres que nos ayudaron a obtener el voto, mujeres que derogaron el artículo 15 del Código del Trabajo, que impedía que las mujeres ingresaran a las minas subterráneas, hubo mujeres precursoras como Karen. Y creo que nosotros tenemos el deber de recordar, de hacer vivir y prolongar su legado. Ella nos antecedió y nos abrió camino. Ella fue la primera mujer ministra de Minería, nombrada por la primera mujer presidenta de Chile”.

Por su parte, la ministra Orellana enfatizó la importancia de la incorporación de más mujeres en la minería como un motor para la autonomía económica femenina. La jefa de la cartera destacó que, en el ministerio, se observa constantemente lo significativo que es para las mujeres de las zonas mineras ingresar a la industria. “En lugares donde casi no hay empleo decente para las mujeres, ingresar a la minería puede significar cambiar la trayectoria familiar, sobre todo porque coincide con que esas mismas zonas son espacios donde tenemos altos índices de violencia. Lo hemos dicho, la autonomía económica es parte clave de las políticas de prevención de la violencia y por eso también estas alianzas clave que se han desarrollado para fortalecer el ingreso de las mujeres y niñas -también desde las trayectorias como estudiantes- al mundo de la minería, les permite mantener una fuente importante de ingreso, una trayectoria de vida y un acceso a una industria que hoy sigue siendo una de las más relevantes del país”.

El programa también incluyó presentaciones de Amparo Cornejo, VP de Teck Sudamérica y embajadora IWIM 2024, quien habló sobre buenas prácticas en la industria y su rol como embajadora; Gabriela Novoa, representante de AMTC, quien destacó la importancia de la participación de las mujeres en la academia; y Claudia Orellana, representante sindical de CTMIN-FESAM, quien ofreció una perspectiva como dirigenta y miembro de la subcomisión minera del Consejo Superior Laboral.

El subsecretario Giorgio Boccardo abordó los desafíos pendientes para la incorporación de las mujeres al sector, subrayando la necesidad de impulsar la participación femenina en cargos de responsabilidad, con mayor formación y capacitación. También comentó la importancia de generar espacios de trabajo libres de violencia y destacó algunos avances, como la Ley Karin, orientados a asegurar entornos laborales libres de violencia, “porque eso finalmente también es una causa de abandono del lugar de trabajo y por lo tanto es un desafío, un imperativo ético y también político, en el que nosotros como gobierno vamos a seguir insistiendo”.

En la ceremonia se realizó la entrega de un reconocimiento especial a la madre de Karen Poniachik, Clara Pollak, quien agradeció la creación del premio en homenaje a su hija. “Desgraciadamente, nos dejó muy pronto a una edad en que todavía tenía todo un gran futuro por delante. Fue una mujer tremendamente trabajadora y muy buena madre. Dio todo lo que tuvo de ella por salir adelante”, comentó.

Al cierre de la actividad, los asistentes se dirigieron al frontis de La Moneda para la foto oficial, como símbolo de la unidad y fortaleza de las mujeres en la minería nacional.

Actualmente en Chile el índice de participación femenina en minería es de un 18%, cifra que pone al país en segundo lugar a nivel mundial, solo debajo de Australia.