“Donde por las noches los treiles cantan” es la exposición del mes de diciembre en el recinto municipal, realizada por el artista visual coquimbano, Frano Mejías. Cuadros con la técnica de pastel seco que muestran los paisajes que habitan los queltehues.
Una muestra inmersiva es lo que propone el artista visual Frano Mejías con su exposición “Donde por las noches los treiles cantan” en la Casa de las Artes de Coquimbo. 20 cuadros que nos muestran paisajes brumosos y melancólicos de páramos y pampas, en una sala donde la niebla, las luces y sombras nos convierten en las aves que rondan esos lugares, entregando un espacio para conectar con la belleza de la naturaleza.
La exposición, la décima del año, se enmarca en el Programa de Fomento a las Artes Visuales de la Casas de Las Artes 2024 y fue elegida en convocatoria abierta realizada por el recinto cultural de la Municipalidad de Coquimbo.
Cada una de las obras de Frano Mejías, realizada con la técnica de pastel seco, busca situar al espectador en la perspectiva del treile, que habita en potreros y pampas y que sorprende al caminante con sus chillidos estridentes y que además estaría dotada de poderes mágicos.
“Estos cuadros narran esta historia de misticismo del treile o queltehue, un pájaro muy conocido que tiene un sonido también muy peculiar. Se le conoce como el perro de la pradera y tiene toda una magia alrededor, porque cuando comienza a realizar su sonido, invita a la lluvia y también se le asocia a que puede anunciar la muerte”.
Frano relata que esta exposición le permitió ir experimentando y descubriendo el material necesario que le permitiera llevar al lienzo los paisajes en los que viven los queltehues, en un proceso creativo que duró cerca de 6 meses.
“Yo pretendía hacerlo con otra técnica que era la acuarela, pero no me estaba mostrando lo que quería, partí después con los óleos, pero no se dio conmigo, no coincidimos. Finalmente, seguí descubriendo con diversos ejercicios y llegué al pastel seco que me entregaba lo que buscaba, generando esa bruma en los paisajes que quería trasmitir, y ahí fueron como 3 meses de trabajo a full”, agrega el artista.
Para cada cuadro se inspira en paisajes “etéreos, medios brumosos” de esos que observaba en su infancia cuando vivió en el sur de Chile. Pero su principal inspiración es el pintor inglés William Turner, reconocido como el padre del romanticismo y uno de los mejores paisajistas de la historia, entregándole simbolismo a la naturaleza.
La Casa de las Artes, perteneciente al Departamento de Cultura de la Municipalidad de Coquimbo, se ha configurado como un nicho permanente para la expresión cultural de la región democratizando el arte y la cultura y acercándola a toda la comunidad. Además, se destaca por una fuerte relación y conexión con los procesos culturales de creadores, cultores y gestores locales y regionales, generando una variada programación de actividades.
La exposición “Donde por las noches los Treiles cantan” estará abierta hasta el 26 de noviembre en la Casa de las Artes, ubicada en Aldunate 699, de lunes a viernes de 14:00 a 17:30 horas.