Día Mundial de la Epilepsia: 1 de cada de 10 personas puede presentar convulsiones sin tener esta enfermedad

  • Saber actuar ante estos episodios es clave para controlar el miedo y estrés de quien las padece, más aún en casos de pérdida de conciencia.

La Epilepsia es una enfermedad neurológica que causa convulsiones recurrentes, aunque muy distintas entre sí. Algunas personas pueden perder el conocimiento, otras permanecen con la mirada fija por varios segundos, y hay quienes presentan rigidez muscular o sacudidas repetidas en brazos o piernas. A estos movimientos se les conoce como crisis.

El Dr. Roberto Rojas, neurólogo especializado en Epilepsia y electroencefalografía del Hospital San Pablo de Coquimbo, explica que los episodios más complejos son los que comprometen la conciencia, situaciones en las que saber actuar es clave para ayudar.

“Si presenciamos una crisis lo primero que hay que hacer es ubicar al paciente en un lugar seguro, sin objetos cortantes, e idealmente que sea una superficie plana y no rígida. Después hay que ponerlo hacia su lado izquierdo y afirmarlo para evitar golpes durante la sacudida de la convulsión. Algo muy importante es nunca ponerle nada en la boca, porque si la persona vomita y hay un objeto que impida la salida, como un pañuelo o los mismos dedos de quien desea ayudar, puede hacer que el vómito se detenga, la persona lo aspire y luego se asfixie”, advierte el especialista.

Isabel Cortés es casada, madre de cuatro hijos, y a los 18 años fue diagnosticada con Epilepsia. Actualmente, lleva una vida normal gracias a su tratamiento farmacológico, pero en una de sus crisis debió ser auxiliada por una desconocida. “Antes temblaba y me mordía entera, incluso me quemé, pero gracias a Dios ahora ya no. Una vez me pasó que iba en el centro y me dio una crisis, entonces una señora sacó una pastilla de su bolso y me la metió en la boca. Menos mal que llegó mi esposo al ratito y le dijo que yo era epiléptica, no diabética, y que no tenía que meterme nada. Es que muchos piensan que la convulsión es por Diabetes y pueden hasta ahogar a una persona, por eso es importante dar a conocer cómo ayudar”, señala.

El neurólogo del Hospital de Coquimbo detalla que si estas convulsiones duran más de 3 minutos, o si el periodo postictal (cuando la persona queda inconsciente) se extiende por más de 20 minutos, se debe acudir a un servicio de urgencia de inmediato, ya que podría ser el inicio de una complicación grave de la crisis convulsiva. Por otro lado, advierte que si presenciamos una crisis de una persona desconocida, sin saber si padece Epilepsia, es preferible llevarla al servicio de urgencia o buscar ayuda médica inmediata, ya que lo que pueda ocurrir no es algo predecible.

1 de cada de 10 personas puede presentar una crisis epiléptica sin tener esta enfermedad

Si bien la Epilepsia es una enfermedad cerebral, la manifestación principal de ella, que es la crisis epiléptica, puede ocurrir incluso en personas sin este diagnóstico. De hecho, una de cada de 10 personas puede presentar una crisis epiléptica a lo largo de su vida y no tener Epilepsia, así lo advierte el Dr. Roberto Rojas. “Cuando se juntan ciertos elementos patológicos que afectan el cerebro, una persona sin Epilepsia puede presentar estos episodios, ya sean convulsivos o de otro tipo. Por ejemplo, un paciente que sufre un descenso muy brusco de azúcar, que se conoce como hipoglicemia, puede presentar una crisis convulsiva; o un paciente con un traumatismo encéfalo craneano, al sufrirlo convulsiona; o una persona que se intoxicó con un fármaco, una droga, o también por sobredosis o deprivación, en todos estos casos la persona puede convulsionar sin necesariamente padecer Epilepsia”, explica.

Vida normal con el tratamiento adecuado

La Epilepsia afecta a más de 50 millones de personas en todo el mundo, siendo declarada por la Organización Mundial de la Salud como una patología frecuente, tratable en su mayoría, pero que afecta severamente al individuo en términos de calidad de vida. Afortunadamente, se estima que hasta el 70% de las personas con esta enfermedad puede llevar una vida normal con el tratamiento apropiado.

“Tenemos múltiples fármacos que nos permiten suprimir las crisis, algo que no es menor, porque estos episodios producen un daño acumulativo en el tiempo, además de la pérdida de neuronas. Si bien su condición de epiléptico no va a cambiar, al igual que un diabético tampoco se cura de la Diabetes, se puede compensar a tal punto que las personas viven su vida con normalidad. Por eso es súper importante el diagnóstico temprano, que acá en nuestro Hospital de Coquimbo es realizado por neurólogos en base a una adecuada historia. Para obtener los datos con precisión, lo ideal es que la persona pueda asistir a la consulta con algún familiar o testigo de las crisis, para que pueda entregar esa información adicional”, señala el neurólogo del recinto porteño.

Para diagnosticar la Epilepsia, los especialistas consultarán por:

  • La presencia de al menos dos crisis epilépticas no espontáneas, observadas en días distintos. 
  • La presencia de una crisis no provocada en pacientes con alguna condición que lo predisponga a continuar presentándolas.
  • Presencia de un síndrome epiléptico.

El diagnóstico es clínico y se complementará con algunos exámenes, como el electroencefalograma, pruebas de imágenes y estudios genéticos. Cabe destacar que la Epilepsia no refractaria (que se caracteriza por tener buena respuesta al tratamiento) es una patología GES, lo que significa que todas las personas de 1 a 15 años que la padezcan, y sean usuarias de FONASA, podrán acceder al diagnóstico y tratamiento gratuito en toda la Red Pública de Salud.

Related posts

47 mujeres fallecen en la región debido al Cáncer Cervicouterino

Hospital de Ovalle se reunió con consejos consultivos y agrupaciones de pacientes para contestar sus demandas

Censo revela preocupante aumento del envejecimiento en Chile: Experta señala urgente necesidad para fomentar la natalidad